Asamblea del Quindío resalta el trabajo de la RAP EJE CAFETERO

  • Los diputados del departamento del Quindío resaltaron los avances que ha tenido el cumplimiento del Plan Estratégico Regional a 2033 de la Región Administrativa y de Planificación – RAP Eje Cafetero, luego de la presentación del informe por parte del gerente de esta entidad Humberto Tobón.

El presidente de la Asamblea, Rodrigo Alberto Castrillón, expresó el respaldo del órgano legislativo a la gestión de la RAP, al señalar que “es vital seguir construyendo territorio, generar información clave y consolidar planes estratégicos en turismo, innovación, movilidad y cultura para elevar el bienestar de nuestra gente”.

Por su parte, el diputado Juan Camilo Cárdenas subrayó la importancia de contar con una herramienta de articulación regional como la RAP. “En un país centralista, necesitamos pensar en cómo las regiones se unen, cómo generamos recursos propios y cómo entre todos nos ayudamos”. En el mismo sentido, la diputada Jessica Viviana Obando resaltó la disposición permanente del gerente de la RAP Eje Cafetero para integrar esfuerzos con el departamento.

El diputado César Augusto Londoño propuso una gran cumbre de diputados de la región RAP Eje Cafetero, para consolidar este modelo asociativo y definir una ruta de trabajo que pueda desembocar en una Región Entidad Territorial.

En su intervención ante los diputados del Quindío, el gerente Humberto Tobón abordó temas estructurales de gran impacto, relacionados con las amenazas volcánicas y fallas sísmicas; la necesidad de mejorar la infraestructura vial, la red ferroviaria y los aeropuertos; así como el fortalecimiento de la seguridad hídrica. También destacó el papel del turismo y los cafés especiales como motores económicos, y la urgencia de consolidar una visión conjunta en educación superior, cultura e innovación.

La jornada permitió destacar la importancia de iniciativas estratégicas como el Plan Regional de Educación, el clúster de educación superior, el sistema de información de la RAP y los proyectos financiados con recursos de regalías.

Estos componentes, junto con los acuerdos regionales, forman parte del andamiaje que impulsa la visión de un Eje Cafetero más articulado y competitivo, capaz de afrontar los retos sociales, ambientales y económicos del presente y el futuro.