Desafíos y oportunidades desde la regeneración turística

Con la participación de los más importantes operadores turísticos de la región RAP Eje Cafetero, autoridades regionales, gremios, académicos y estudiantes que tienen que ver con el componente turístico; se inició en la ciudad de Pereira, el Congreso Internacional de Turismo Andino, un desafío sobre la regeneración y la sostenibilidad de nuestros destinos entre montañas.
El evento que fue organizado por la RAP Eje Cafetero en asocio con la Universidad Tecnológica de Pereira, Cotelco capítulo Risaralda y el respaldo de las gobernaciones que pertenecen a este esquema asociativo: Risaralda, Quindío, Caldas y Tolima, contó con la intervención de conferencista nacionales e internacionales.
“Hay dos temas fundamentales que son la regeneración y la sostenibilidad en el turismo, como región RAP Eje Cafetero tenemos que empezar a tener experiencias turísticas inmersas en esas tendencias; orientando a nuestros visitantes a dejar los paisajes en iguales o mejores condiciones de la que los encontramos, de esta manera fomentar un turismo de clase mundial aprovechando toda la diversidad con la que contamos, todas las potencialidades ambientales y el fomento de un turismo amigable”, argumentó Humberto Tobón, gerente de la RAP Eje Cafetero.
El día de apertura el evento contó con la disertación del chileno Martín Araneda hablando del turismo regenerativo como factor de desarrollo; César Augusto Oliveros quién socializó sobre turismo y paz; Nicole Layolle Díaz quien trató el tema de turismo sostenible, de la teoría a la práctica; Diego Vásquez Hoyos socializando del turista al viajero; César Ángel hablando del turismo de naturaleza y el mexicano Tony Yarto tocando el tema de las otras 3R, respeta, reordena y raciona.
Al respecto, Luis Fernando Gaviria Trujillo, rector de la Universidad Tecnológica, acotó: “Este es un escenario muy importante para la región, es una oportunidad de apropiación social del conocimiento para poder poner en práctica un turismo informado, controlado, resiliente y sostenible, que nos permita conocer nuestro país en una relación trascendental sociedad – naturaleza, en todo este andamiaje la RAP Eje Cafetero ha sido fundamental para convocarnos y entre todos jalonar ese turismo sostenible y sin consecuencias adversas”.
En el desarrollo de este evento académico, único para inspirarse, aprender y construir juntos el futuro de turismo en Los Andes, fortaleciendo la identidad de nuestros territorios y proyectando el destino entre montañas como un referente internacional; también compartieron agenda actores relevantes como Álvaro Arias Vélez, Secretario de Desarrollo Económico y Competitividad de Risaralda y Ericka Marcela Lozano Gutiérrez Secretaria de Ambiente y Gestión del Riesgo del Tolima.
Varios de los expertos en el tema coincidieron en que algunas de las consecuencias del actual modelo de turismo son: la modificación de la economía de los lugares visitados en masa, la gran presión sobre las infraestructuras de las ciudades, la pérdida del bienestar social de los residentes de los lugares visitados, la contaminación como consecuencia de los medios de transporte, la alta demanda energética y de agua lo que genera una mayor huella ecológica, la perturbación de la cultura local y el deterioro de los entornos naturales y también los urbanos.
De esta manera tanto la Región Administrativa y de Planificación RAP Eje Cafetero como sus aliados estratégicos, quieren impulsar cambios para transformar los destinos a través del conocimiento y tratar de contribuir al cuidado de la biodiversidad y del medio ambiente, a través de un turismo de talla mundial pero sostenible que nos ayude a impulsar iniciativas de aviturismo, biciturismo, senderismo y pueblos cafeteros, desde el autocuidado de los destinos entre montañas.