Exportaciones Agrícolas de la Región RAP Eje Cafetero: Liderazgo y Logística

El Café: Motor Principal de Exportación

El producto de mayor exportación de la región RAP Eje Cafetero es el café. Entre 2020 y 2025 se han exportado 1.107.251 toneladas métricas, siendo el principal destino Estados Unidos (38,58%) con 427.177 toneladas métricas.

Al examinar el comportamiento departamental, Caldas exportó 644.090 toneladas métricas, seguida del Quindío con 314.508 toneladas, Risaralda 136.200 toneladasy Tolima 12.451 toneladas. Los negocios de café con Estados Unidos de estos departamentos se movieron entre el 36% y el 44% del total de sus exportaciones.

Según la DIAN, el café de la región se comercializa en más de 170 países. Los cuatro principales países compradores entre 2020 y 2025: Estados Unidos, Bélgica, Alemania y Japón, acumularon una adquisición de 753.012 toneladas métricas, o sea, el 68% del total exportado.

Logística de Transporte del Café

Los puertos de salida que gestionan esta carga son Buenaventura, que maneja el 72,14% de ese volumen (798.731 toneladas) y Cartagena, que despacha el 18,18% (201.251 toneladas). Los principales puertos de recepción internacionales son New York (Estados Unidos) y Antwerp (Bélgica).

La vía aérea transporta una porción menor, 883 toneladas, equivalente al 0,7% del café. Sus principales destinos son Bélgica (55,68%), Estados Unidos (12,79%) y Corea del Sur (5,71%). El aeropuerto que concentra el 94,21% de las exportaciones aéreas es El Dorado en Bogotá, seguido por las aduanas de Medellín (4,24%), Pereira (1,22%) y Cali (0,15%).

Exportaciones Agrícolas Secundarias

Otros productos del sector agropecuario, distintos al café, también son clave para la región:

Aguacate: Lideran las exportaciones Risaralda (164.588,01 toneladas) y Caldas (41.733,39 toneladas). Sus principales envíos se dirigen a Países Bajos, recibiendo el 39,95% de la producción de Risaralda y el 54,84% de la de Caldas.
Limón Tahití: Este producto es el líder fuera del café para Quindío y Tolima. Quindío exportó 22.358,67 toneladas métricas y Tolima 8.323,16 toneladas, con un enfoque en el mercado de Estados Unidos (que recibe el 85,56% de las exportaciones de Quindío y el 59,22% de las de Tolima).

El transporte de estas exportaciones agrícolas secundarias se concentra principalmente en los puertos de Cartagena (67,43%) y Santa Marta (27,15%).