La Universidad del Quindío conmemoró el Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia La Universidad del Quindío conmemoró el Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia 0 Comentarios Compartir: Por: Nathalia Baena Giraldo, La Universidad del Quindío tiene 286 mujeres docentes vinculadas a grupos de investigación, de las cuales 139 iniciaron proyectos en la convocatoria 14 de la vicerrectoría de Investigaciones, lanzada el pasado 5 de febrero. También tiene 100 mujeres –entre estudiantes de diferentes pregrados y tutoras– vinculadas a semilleros de investigación. La facultad de Ciencias Básicas y Tecnologías, que se compone por los siguientes pregrados y posgrados: Física, Química, Tecnología en Instrumentación Electrónica, Biología, Maestría en Ciencias – Biología Vegetal, Maestría en Biomatemáticas, Maestría en Química, Maestría en Medio Ambiente y Doctorado en Ciencias, tiene alrededor de 30 mujeres docentes investigadoras, vinculadas a grupos de investigación en los diferentes programas académicos. Eunice Ríos Vásquez, decana de la facultad de Ciencias Básicas y Tecnologías, comentó que esta fecha es importante porque en los últimos años se ha visto un aumento significativo de mujeres participando en la ciencia, lo que hace que los avances y la generación de conocimiento estén también procedidos por mujeres. Desde la facultad generamos conocimiento que, a largo o mediano plazo, puede ser aplicado por nosotros o por otras disciplinas o, incluso, otras poblaciones. Recordamos cuando en 1964, en el Quindío, se graduó Marleny Osorio Toro: la primera mujer topógrafa colombiana, quien años más tarde se graduaría también como Química y Bióloga uniquindiana. Ríos Vásquez agregó que se quiere volver a activar el Semillero Infantil y Juvenil de la facultad, en el cual recibían niñas y niños cada semana. Ese primer acercamiento a los laboratorios y a la investigación es vital para motivar a que más niñas hagan ciencia. Un camino lento, pero seguro “Las mujeres necesitan la ciencia y la ciencia necesita a las mujeres”. Con este mensaje, la UNESCO invita a que las brechas de género se disminuyan y el camino a la igualdad de oportunidades en el campo científico para las mujeres se revindique. A nivel mundial, según la ONU, 1 de cada 3 investigadores son mujeres. Asimismo, el Instituto de Estadística de la Unesco (UIS) reconoce que las mujeres que pertenecen a los ámbitos de la ciencia, la tecnología, la ingeniería y la matemática publican menos y reciben menores salarios por sus investigaciones, además de que no progresan tan rápido ni tan lejos como los hombres. Tampoco es un secreto que son menos las mujeres que ocupan altos cargos o distinciones internacionales. A la fecha, tan solo 22 mujeres han recibido premio Nobel en una disciplina científica. Otro de los datos importantes que arroja el UIS es que América Latina y el Cariba, junto con Asia central, son las dos regiones del mundo que han alcanzado la igualdad en el porcentaje de hombres y mujeres investigadores: el 45% del total son mujeres, a diferencia del promedio mundial que es menos del 30%. Voces femeninas en la academia Lucía Sepúlveda, docente investigadora del programa de Lenguas Modernas con énfasis en inglés y francés, considera que para cerrar las brechas de género y motivar a que más mujeres hagan ciencia, “primero hay que valorar de manera económica, social, cultural y política las tareas del cuidado, pues no hay manera de que haya acceso equitativo al estudio, al trabajo y a la experimentación en general, si no hay una división equitativa de los trabajos de cuidado en todos los ámbitos, incluido el académico”. Al respecto, Lorena García Hernández, docente investigadora del programa de Biología, manifestó que es una deuda histórica, ya que durante muchos años las mujeres han sido desconocidas y hasta ahora su voz está siendo escuchada. Culturalmente la opinión femenina ha sido invisibilizada y en la ciencia no ha sido la excepción. Sin embargo, en la última década esto ha cambiado, aunque todavía falte mucho trabajo, la Universidad está trabajando en el tema teniendo mujeres directivas en estos campos ha permitido dar otra visión a la sociedad. Romper esa brecha, sobre todo en validad lo que dice la mujer sin necesidad de que un hombre lo diga. Desde una «Uniquindío, en conexión territorial», resaltamos –con la firme certeza de que vale la pena cada lucha pasada, presente y futura– el trabajo y esfuerzo que hacen las mujeres en la academia Uniquindiana, cuyo aporte ha resultado fundamental para fortalecer los procesos de alta calidad que caracterizan a esta institución y que la han posicionado en un lugar importante a nivel no solo regional sino nacional e internacional. Ver la noticia Por Web Manager|2024-02-21T12:30:01-05:00febrero 13, 2024|Uncategorized|Sin comentarios Compartir este artículo FacebookXLinkedInWhatsAppTumblrCorreo electrónico Artículos relacionados RAP EJE CAFETERO CUMPLIÓ CON LA MESA DE TRABAJO DEL PROYECTO DEL PLAN REGIONAL DE EDUCACIÓN EN IBAGUÉ Galería HOSPITAL DE ALTA COMPLEJIDAD UNA REALIDAD PARA LA REGIÓN RAP EJE CAFETERO Galería LA RAP EJE CAFETERO EXPLORA OPORTUNIDADES COMERCIALES EN EL MERCADO DE CAFÉS ESPECIALES DEL MEDIO ORIENTE Galería Boletín 9 – 2024 – Humberto Tobón se Posesiona Como Gerente de la RAP Eje Cafetero Galería
La Universidad del Quindío conmemoró el Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia 0 Comentarios Compartir: Por: Nathalia Baena Giraldo, La Universidad del Quindío tiene 286 mujeres docentes vinculadas a grupos de investigación, de las cuales 139 iniciaron proyectos en la convocatoria 14 de la vicerrectoría de Investigaciones, lanzada el pasado 5 de febrero. También tiene 100 mujeres –entre estudiantes de diferentes pregrados y tutoras– vinculadas a semilleros de investigación. La facultad de Ciencias Básicas y Tecnologías, que se compone por los siguientes pregrados y posgrados: Física, Química, Tecnología en Instrumentación Electrónica, Biología, Maestría en Ciencias – Biología Vegetal, Maestría en Biomatemáticas, Maestría en Química, Maestría en Medio Ambiente y Doctorado en Ciencias, tiene alrededor de 30 mujeres docentes investigadoras, vinculadas a grupos de investigación en los diferentes programas académicos. Eunice Ríos Vásquez, decana de la facultad de Ciencias Básicas y Tecnologías, comentó que esta fecha es importante porque en los últimos años se ha visto un aumento significativo de mujeres participando en la ciencia, lo que hace que los avances y la generación de conocimiento estén también procedidos por mujeres. Desde la facultad generamos conocimiento que, a largo o mediano plazo, puede ser aplicado por nosotros o por otras disciplinas o, incluso, otras poblaciones. Recordamos cuando en 1964, en el Quindío, se graduó Marleny Osorio Toro: la primera mujer topógrafa colombiana, quien años más tarde se graduaría también como Química y Bióloga uniquindiana. Ríos Vásquez agregó que se quiere volver a activar el Semillero Infantil y Juvenil de la facultad, en el cual recibían niñas y niños cada semana. Ese primer acercamiento a los laboratorios y a la investigación es vital para motivar a que más niñas hagan ciencia. Un camino lento, pero seguro “Las mujeres necesitan la ciencia y la ciencia necesita a las mujeres”. Con este mensaje, la UNESCO invita a que las brechas de género se disminuyan y el camino a la igualdad de oportunidades en el campo científico para las mujeres se revindique. A nivel mundial, según la ONU, 1 de cada 3 investigadores son mujeres. Asimismo, el Instituto de Estadística de la Unesco (UIS) reconoce que las mujeres que pertenecen a los ámbitos de la ciencia, la tecnología, la ingeniería y la matemática publican menos y reciben menores salarios por sus investigaciones, además de que no progresan tan rápido ni tan lejos como los hombres. Tampoco es un secreto que son menos las mujeres que ocupan altos cargos o distinciones internacionales. A la fecha, tan solo 22 mujeres han recibido premio Nobel en una disciplina científica. Otro de los datos importantes que arroja el UIS es que América Latina y el Cariba, junto con Asia central, son las dos regiones del mundo que han alcanzado la igualdad en el porcentaje de hombres y mujeres investigadores: el 45% del total son mujeres, a diferencia del promedio mundial que es menos del 30%. Voces femeninas en la academia Lucía Sepúlveda, docente investigadora del programa de Lenguas Modernas con énfasis en inglés y francés, considera que para cerrar las brechas de género y motivar a que más mujeres hagan ciencia, “primero hay que valorar de manera económica, social, cultural y política las tareas del cuidado, pues no hay manera de que haya acceso equitativo al estudio, al trabajo y a la experimentación en general, si no hay una división equitativa de los trabajos de cuidado en todos los ámbitos, incluido el académico”. Al respecto, Lorena García Hernández, docente investigadora del programa de Biología, manifestó que es una deuda histórica, ya que durante muchos años las mujeres han sido desconocidas y hasta ahora su voz está siendo escuchada. Culturalmente la opinión femenina ha sido invisibilizada y en la ciencia no ha sido la excepción. Sin embargo, en la última década esto ha cambiado, aunque todavía falte mucho trabajo, la Universidad está trabajando en el tema teniendo mujeres directivas en estos campos ha permitido dar otra visión a la sociedad. Romper esa brecha, sobre todo en validad lo que dice la mujer sin necesidad de que un hombre lo diga. Desde una «Uniquindío, en conexión territorial», resaltamos –con la firme certeza de que vale la pena cada lucha pasada, presente y futura– el trabajo y esfuerzo que hacen las mujeres en la academia Uniquindiana, cuyo aporte ha resultado fundamental para fortalecer los procesos de alta calidad que caracterizan a esta institución y que la han posicionado en un lugar importante a nivel no solo regional sino nacional e internacional. Ver la noticia
La Universidad del Quindío conmemoró el Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia 0 Comentarios Compartir: Por: Nathalia Baena Giraldo, La Universidad del Quindío tiene 286 mujeres docentes vinculadas a grupos de investigación, de las cuales 139 iniciaron proyectos en la convocatoria 14 de la vicerrectoría de Investigaciones, lanzada el pasado 5 de febrero. También tiene 100 mujeres –entre estudiantes de diferentes pregrados y tutoras– vinculadas a semilleros de investigación. La facultad de Ciencias Básicas y Tecnologías, que se compone por los siguientes pregrados y posgrados: Física, Química, Tecnología en Instrumentación Electrónica, Biología, Maestría en Ciencias – Biología Vegetal, Maestría en Biomatemáticas, Maestría en Química, Maestría en Medio Ambiente y Doctorado en Ciencias, tiene alrededor de 30 mujeres docentes investigadoras, vinculadas a grupos de investigación en los diferentes programas académicos. Eunice Ríos Vásquez, decana de la facultad de Ciencias Básicas y Tecnologías, comentó que esta fecha es importante porque en los últimos años se ha visto un aumento significativo de mujeres participando en la ciencia, lo que hace que los avances y la generación de conocimiento estén también procedidos por mujeres. Desde la facultad generamos conocimiento que, a largo o mediano plazo, puede ser aplicado por nosotros o por otras disciplinas o, incluso, otras poblaciones. Recordamos cuando en 1964, en el Quindío, se graduó Marleny Osorio Toro: la primera mujer topógrafa colombiana, quien años más tarde se graduaría también como Química y Bióloga uniquindiana. Ríos Vásquez agregó que se quiere volver a activar el Semillero Infantil y Juvenil de la facultad, en el cual recibían niñas y niños cada semana. Ese primer acercamiento a los laboratorios y a la investigación es vital para motivar a que más niñas hagan ciencia. Un camino lento, pero seguro “Las mujeres necesitan la ciencia y la ciencia necesita a las mujeres”. Con este mensaje, la UNESCO invita a que las brechas de género se disminuyan y el camino a la igualdad de oportunidades en el campo científico para las mujeres se revindique. A nivel mundial, según la ONU, 1 de cada 3 investigadores son mujeres. Asimismo, el Instituto de Estadística de la Unesco (UIS) reconoce que las mujeres que pertenecen a los ámbitos de la ciencia, la tecnología, la ingeniería y la matemática publican menos y reciben menores salarios por sus investigaciones, además de que no progresan tan rápido ni tan lejos como los hombres. Tampoco es un secreto que son menos las mujeres que ocupan altos cargos o distinciones internacionales. A la fecha, tan solo 22 mujeres han recibido premio Nobel en una disciplina científica. Otro de los datos importantes que arroja el UIS es que América Latina y el Cariba, junto con Asia central, son las dos regiones del mundo que han alcanzado la igualdad en el porcentaje de hombres y mujeres investigadores: el 45% del total son mujeres, a diferencia del promedio mundial que es menos del 30%. Voces femeninas en la academia Lucía Sepúlveda, docente investigadora del programa de Lenguas Modernas con énfasis en inglés y francés, considera que para cerrar las brechas de género y motivar a que más mujeres hagan ciencia, “primero hay que valorar de manera económica, social, cultural y política las tareas del cuidado, pues no hay manera de que haya acceso equitativo al estudio, al trabajo y a la experimentación en general, si no hay una división equitativa de los trabajos de cuidado en todos los ámbitos, incluido el académico”. Al respecto, Lorena García Hernández, docente investigadora del programa de Biología, manifestó que es una deuda histórica, ya que durante muchos años las mujeres han sido desconocidas y hasta ahora su voz está siendo escuchada. Culturalmente la opinión femenina ha sido invisibilizada y en la ciencia no ha sido la excepción. Sin embargo, en la última década esto ha cambiado, aunque todavía falte mucho trabajo, la Universidad está trabajando en el tema teniendo mujeres directivas en estos campos ha permitido dar otra visión a la sociedad. Romper esa brecha, sobre todo en validad lo que dice la mujer sin necesidad de que un hombre lo diga. Desde una «Uniquindío, en conexión territorial», resaltamos –con la firme certeza de que vale la pena cada lucha pasada, presente y futura– el trabajo y esfuerzo que hacen las mujeres en la academia Uniquindiana, cuyo aporte ha resultado fundamental para fortalecer los procesos de alta calidad que caracterizan a esta institución y que la han posicionado en un lugar importante a nivel no solo regional sino nacional e internacional. Ver la noticia
La Universidad del Quindío conmemoró el Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia 0 Comentarios Compartir: Por: Nathalia Baena Giraldo, La Universidad del Quindío tiene 286 mujeres docentes vinculadas a grupos de investigación, de las cuales 139 iniciaron proyectos en la convocatoria 14 de la vicerrectoría de Investigaciones, lanzada el pasado 5 de febrero. También tiene 100 mujeres –entre estudiantes de diferentes pregrados y tutoras– vinculadas a semilleros de investigación. La facultad de Ciencias Básicas y Tecnologías, que se compone por los siguientes pregrados y posgrados: Física, Química, Tecnología en Instrumentación Electrónica, Biología, Maestría en Ciencias – Biología Vegetal, Maestría en Biomatemáticas, Maestría en Química, Maestría en Medio Ambiente y Doctorado en Ciencias, tiene alrededor de 30 mujeres docentes investigadoras, vinculadas a grupos de investigación en los diferentes programas académicos. Eunice Ríos Vásquez, decana de la facultad de Ciencias Básicas y Tecnologías, comentó que esta fecha es importante porque en los últimos años se ha visto un aumento significativo de mujeres participando en la ciencia, lo que hace que los avances y la generación de conocimiento estén también procedidos por mujeres. Desde la facultad generamos conocimiento que, a largo o mediano plazo, puede ser aplicado por nosotros o por otras disciplinas o, incluso, otras poblaciones. Recordamos cuando en 1964, en el Quindío, se graduó Marleny Osorio Toro: la primera mujer topógrafa colombiana, quien años más tarde se graduaría también como Química y Bióloga uniquindiana. Ríos Vásquez agregó que se quiere volver a activar el Semillero Infantil y Juvenil de la facultad, en el cual recibían niñas y niños cada semana. Ese primer acercamiento a los laboratorios y a la investigación es vital para motivar a que más niñas hagan ciencia. Un camino lento, pero seguro “Las mujeres necesitan la ciencia y la ciencia necesita a las mujeres”. Con este mensaje, la UNESCO invita a que las brechas de género se disminuyan y el camino a la igualdad de oportunidades en el campo científico para las mujeres se revindique. A nivel mundial, según la ONU, 1 de cada 3 investigadores son mujeres. Asimismo, el Instituto de Estadística de la Unesco (UIS) reconoce que las mujeres que pertenecen a los ámbitos de la ciencia, la tecnología, la ingeniería y la matemática publican menos y reciben menores salarios por sus investigaciones, además de que no progresan tan rápido ni tan lejos como los hombres. Tampoco es un secreto que son menos las mujeres que ocupan altos cargos o distinciones internacionales. A la fecha, tan solo 22 mujeres han recibido premio Nobel en una disciplina científica. Otro de los datos importantes que arroja el UIS es que América Latina y el Cariba, junto con Asia central, son las dos regiones del mundo que han alcanzado la igualdad en el porcentaje de hombres y mujeres investigadores: el 45% del total son mujeres, a diferencia del promedio mundial que es menos del 30%. Voces femeninas en la academia Lucía Sepúlveda, docente investigadora del programa de Lenguas Modernas con énfasis en inglés y francés, considera que para cerrar las brechas de género y motivar a que más mujeres hagan ciencia, “primero hay que valorar de manera económica, social, cultural y política las tareas del cuidado, pues no hay manera de que haya acceso equitativo al estudio, al trabajo y a la experimentación en general, si no hay una división equitativa de los trabajos de cuidado en todos los ámbitos, incluido el académico”. Al respecto, Lorena García Hernández, docente investigadora del programa de Biología, manifestó que es una deuda histórica, ya que durante muchos años las mujeres han sido desconocidas y hasta ahora su voz está siendo escuchada. Culturalmente la opinión femenina ha sido invisibilizada y en la ciencia no ha sido la excepción. Sin embargo, en la última década esto ha cambiado, aunque todavía falte mucho trabajo, la Universidad está trabajando en el tema teniendo mujeres directivas en estos campos ha permitido dar otra visión a la sociedad. Romper esa brecha, sobre todo en validad lo que dice la mujer sin necesidad de que un hombre lo diga. Desde una «Uniquindío, en conexión territorial», resaltamos –con la firme certeza de que vale la pena cada lucha pasada, presente y futura– el trabajo y esfuerzo que hacen las mujeres en la academia Uniquindiana, cuyo aporte ha resultado fundamental para fortalecer los procesos de alta calidad que caracterizan a esta institución y que la han posicionado en un lugar importante a nivel no solo regional sino nacional e internacional. Ver la noticia
La Universidad del Quindío conmemoró el Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia 0 Comentarios Compartir: Por: Nathalia Baena Giraldo, La Universidad del Quindío tiene 286 mujeres docentes vinculadas a grupos de investigación, de las cuales 139 iniciaron proyectos en la convocatoria 14 de la vicerrectoría de Investigaciones, lanzada el pasado 5 de febrero. También tiene 100 mujeres –entre estudiantes de diferentes pregrados y tutoras– vinculadas a semilleros de investigación. La facultad de Ciencias Básicas y Tecnologías, que se compone por los siguientes pregrados y posgrados: Física, Química, Tecnología en Instrumentación Electrónica, Biología, Maestría en Ciencias – Biología Vegetal, Maestría en Biomatemáticas, Maestría en Química, Maestría en Medio Ambiente y Doctorado en Ciencias, tiene alrededor de 30 mujeres docentes investigadoras, vinculadas a grupos de investigación en los diferentes programas académicos. Eunice Ríos Vásquez, decana de la facultad de Ciencias Básicas y Tecnologías, comentó que esta fecha es importante porque en los últimos años se ha visto un aumento significativo de mujeres participando en la ciencia, lo que hace que los avances y la generación de conocimiento estén también procedidos por mujeres. Desde la facultad generamos conocimiento que, a largo o mediano plazo, puede ser aplicado por nosotros o por otras disciplinas o, incluso, otras poblaciones. Recordamos cuando en 1964, en el Quindío, se graduó Marleny Osorio Toro: la primera mujer topógrafa colombiana, quien años más tarde se graduaría también como Química y Bióloga uniquindiana. Ríos Vásquez agregó que se quiere volver a activar el Semillero Infantil y Juvenil de la facultad, en el cual recibían niñas y niños cada semana. Ese primer acercamiento a los laboratorios y a la investigación es vital para motivar a que más niñas hagan ciencia. Un camino lento, pero seguro “Las mujeres necesitan la ciencia y la ciencia necesita a las mujeres”. Con este mensaje, la UNESCO invita a que las brechas de género se disminuyan y el camino a la igualdad de oportunidades en el campo científico para las mujeres se revindique. A nivel mundial, según la ONU, 1 de cada 3 investigadores son mujeres. Asimismo, el Instituto de Estadística de la Unesco (UIS) reconoce que las mujeres que pertenecen a los ámbitos de la ciencia, la tecnología, la ingeniería y la matemática publican menos y reciben menores salarios por sus investigaciones, además de que no progresan tan rápido ni tan lejos como los hombres. Tampoco es un secreto que son menos las mujeres que ocupan altos cargos o distinciones internacionales. A la fecha, tan solo 22 mujeres han recibido premio Nobel en una disciplina científica. Otro de los datos importantes que arroja el UIS es que América Latina y el Cariba, junto con Asia central, son las dos regiones del mundo que han alcanzado la igualdad en el porcentaje de hombres y mujeres investigadores: el 45% del total son mujeres, a diferencia del promedio mundial que es menos del 30%. Voces femeninas en la academia Lucía Sepúlveda, docente investigadora del programa de Lenguas Modernas con énfasis en inglés y francés, considera que para cerrar las brechas de género y motivar a que más mujeres hagan ciencia, “primero hay que valorar de manera económica, social, cultural y política las tareas del cuidado, pues no hay manera de que haya acceso equitativo al estudio, al trabajo y a la experimentación en general, si no hay una división equitativa de los trabajos de cuidado en todos los ámbitos, incluido el académico”. Al respecto, Lorena García Hernández, docente investigadora del programa de Biología, manifestó que es una deuda histórica, ya que durante muchos años las mujeres han sido desconocidas y hasta ahora su voz está siendo escuchada. Culturalmente la opinión femenina ha sido invisibilizada y en la ciencia no ha sido la excepción. Sin embargo, en la última década esto ha cambiado, aunque todavía falte mucho trabajo, la Universidad está trabajando en el tema teniendo mujeres directivas en estos campos ha permitido dar otra visión a la sociedad. Romper esa brecha, sobre todo en validad lo que dice la mujer sin necesidad de que un hombre lo diga. Desde una «Uniquindío, en conexión territorial», resaltamos –con la firme certeza de que vale la pena cada lucha pasada, presente y futura– el trabajo y esfuerzo que hacen las mujeres en la academia Uniquindiana, cuyo aporte ha resultado fundamental para fortalecer los procesos de alta calidad que caracterizan a esta institución y que la han posicionado en un lugar importante a nivel no solo regional sino nacional e internacional. Ver la noticia
La Universidad del Quindío conmemoró el Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia 0 Comentarios Compartir: Por: Nathalia Baena Giraldo, La Universidad del Quindío tiene 286 mujeres docentes vinculadas a grupos de investigación, de las cuales 139 iniciaron proyectos en la convocatoria 14 de la vicerrectoría de Investigaciones, lanzada el pasado 5 de febrero. También tiene 100 mujeres –entre estudiantes de diferentes pregrados y tutoras– vinculadas a semilleros de investigación. La facultad de Ciencias Básicas y Tecnologías, que se compone por los siguientes pregrados y posgrados: Física, Química, Tecnología en Instrumentación Electrónica, Biología, Maestría en Ciencias – Biología Vegetal, Maestría en Biomatemáticas, Maestría en Química, Maestría en Medio Ambiente y Doctorado en Ciencias, tiene alrededor de 30 mujeres docentes investigadoras, vinculadas a grupos de investigación en los diferentes programas académicos. Eunice Ríos Vásquez, decana de la facultad de Ciencias Básicas y Tecnologías, comentó que esta fecha es importante porque en los últimos años se ha visto un aumento significativo de mujeres participando en la ciencia, lo que hace que los avances y la generación de conocimiento estén también procedidos por mujeres. Desde la facultad generamos conocimiento que, a largo o mediano plazo, puede ser aplicado por nosotros o por otras disciplinas o, incluso, otras poblaciones. Recordamos cuando en 1964, en el Quindío, se graduó Marleny Osorio Toro: la primera mujer topógrafa colombiana, quien años más tarde se graduaría también como Química y Bióloga uniquindiana. Ríos Vásquez agregó que se quiere volver a activar el Semillero Infantil y Juvenil de la facultad, en el cual recibían niñas y niños cada semana. Ese primer acercamiento a los laboratorios y a la investigación es vital para motivar a que más niñas hagan ciencia. Un camino lento, pero seguro “Las mujeres necesitan la ciencia y la ciencia necesita a las mujeres”. Con este mensaje, la UNESCO invita a que las brechas de género se disminuyan y el camino a la igualdad de oportunidades en el campo científico para las mujeres se revindique. A nivel mundial, según la ONU, 1 de cada 3 investigadores son mujeres. Asimismo, el Instituto de Estadística de la Unesco (UIS) reconoce que las mujeres que pertenecen a los ámbitos de la ciencia, la tecnología, la ingeniería y la matemática publican menos y reciben menores salarios por sus investigaciones, además de que no progresan tan rápido ni tan lejos como los hombres. Tampoco es un secreto que son menos las mujeres que ocupan altos cargos o distinciones internacionales. A la fecha, tan solo 22 mujeres han recibido premio Nobel en una disciplina científica. Otro de los datos importantes que arroja el UIS es que América Latina y el Cariba, junto con Asia central, son las dos regiones del mundo que han alcanzado la igualdad en el porcentaje de hombres y mujeres investigadores: el 45% del total son mujeres, a diferencia del promedio mundial que es menos del 30%. Voces femeninas en la academia Lucía Sepúlveda, docente investigadora del programa de Lenguas Modernas con énfasis en inglés y francés, considera que para cerrar las brechas de género y motivar a que más mujeres hagan ciencia, “primero hay que valorar de manera económica, social, cultural y política las tareas del cuidado, pues no hay manera de que haya acceso equitativo al estudio, al trabajo y a la experimentación en general, si no hay una división equitativa de los trabajos de cuidado en todos los ámbitos, incluido el académico”. Al respecto, Lorena García Hernández, docente investigadora del programa de Biología, manifestó que es una deuda histórica, ya que durante muchos años las mujeres han sido desconocidas y hasta ahora su voz está siendo escuchada. Culturalmente la opinión femenina ha sido invisibilizada y en la ciencia no ha sido la excepción. Sin embargo, en la última década esto ha cambiado, aunque todavía falte mucho trabajo, la Universidad está trabajando en el tema teniendo mujeres directivas en estos campos ha permitido dar otra visión a la sociedad. Romper esa brecha, sobre todo en validad lo que dice la mujer sin necesidad de que un hombre lo diga. Desde una «Uniquindío, en conexión territorial», resaltamos –con la firme certeza de que vale la pena cada lucha pasada, presente y futura– el trabajo y esfuerzo que hacen las mujeres en la academia Uniquindiana, cuyo aporte ha resultado fundamental para fortalecer los procesos de alta calidad que caracterizan a esta institución y que la han posicionado en un lugar importante a nivel no solo regional sino nacional e internacional.
La Universidad del Quindío conmemoró el Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia 0 Comentarios Compartir: Por: Nathalia Baena Giraldo, La Universidad del Quindío tiene 286 mujeres docentes vinculadas a grupos de investigación, de las cuales 139 iniciaron proyectos en la convocatoria 14 de la vicerrectoría de Investigaciones, lanzada el pasado 5 de febrero. También tiene 100 mujeres –entre estudiantes de diferentes pregrados y tutoras– vinculadas a semilleros de investigación. La facultad de Ciencias Básicas y Tecnologías, que se compone por los siguientes pregrados y posgrados: Física, Química, Tecnología en Instrumentación Electrónica, Biología, Maestría en Ciencias – Biología Vegetal, Maestría en Biomatemáticas, Maestría en Química, Maestría en Medio Ambiente y Doctorado en Ciencias, tiene alrededor de 30 mujeres docentes investigadoras, vinculadas a grupos de investigación en los diferentes programas académicos. Eunice Ríos Vásquez, decana de la facultad de Ciencias Básicas y Tecnologías, comentó que esta fecha es importante porque en los últimos años se ha visto un aumento significativo de mujeres participando en la ciencia, lo que hace que los avances y la generación de conocimiento estén también procedidos por mujeres. Desde la facultad generamos conocimiento que, a largo o mediano plazo, puede ser aplicado por nosotros o por otras disciplinas o, incluso, otras poblaciones. Recordamos cuando en 1964, en el Quindío, se graduó Marleny Osorio Toro: la primera mujer topógrafa colombiana, quien años más tarde se graduaría también como Química y Bióloga uniquindiana. Ríos Vásquez agregó que se quiere volver a activar el Semillero Infantil y Juvenil de la facultad, en el cual recibían niñas y niños cada semana. Ese primer acercamiento a los laboratorios y a la investigación es vital para motivar a que más niñas hagan ciencia. Un camino lento, pero seguro “Las mujeres necesitan la ciencia y la ciencia necesita a las mujeres”. Con este mensaje, la UNESCO invita a que las brechas de género se disminuyan y el camino a la igualdad de oportunidades en el campo científico para las mujeres se revindique. A nivel mundial, según la ONU, 1 de cada 3 investigadores son mujeres. Asimismo, el Instituto de Estadística de la Unesco (UIS) reconoce que las mujeres que pertenecen a los ámbitos de la ciencia, la tecnología, la ingeniería y la matemática publican menos y reciben menores salarios por sus investigaciones, además de que no progresan tan rápido ni tan lejos como los hombres. Tampoco es un secreto que son menos las mujeres que ocupan altos cargos o distinciones internacionales. A la fecha, tan solo 22 mujeres han recibido premio Nobel en una disciplina científica. Otro de los datos importantes que arroja el UIS es que América Latina y el Cariba, junto con Asia central, son las dos regiones del mundo que han alcanzado la igualdad en el porcentaje de hombres y mujeres investigadores: el 45% del total son mujeres, a diferencia del promedio mundial que es menos del 30%. Voces femeninas en la academia Lucía Sepúlveda, docente investigadora del programa de Lenguas Modernas con énfasis en inglés y francés, considera que para cerrar las brechas de género y motivar a que más mujeres hagan ciencia, “primero hay que valorar de manera económica, social, cultural y política las tareas del cuidado, pues no hay manera de que haya acceso equitativo al estudio, al trabajo y a la experimentación en general, si no hay una división equitativa de los trabajos de cuidado en todos los ámbitos, incluido el académico”. Al respecto, Lorena García Hernández, docente investigadora del programa de Biología, manifestó que es una deuda histórica, ya que durante muchos años las mujeres han sido desconocidas y hasta ahora su voz está siendo escuchada. Culturalmente la opinión femenina ha sido invisibilizada y en la ciencia no ha sido la excepción. Sin embargo, en la última década esto ha cambiado, aunque todavía falte mucho trabajo, la Universidad está trabajando en el tema teniendo mujeres directivas en estos campos ha permitido dar otra visión a la sociedad. Romper esa brecha, sobre todo en validad lo que dice la mujer sin necesidad de que un hombre lo diga. Desde una «Uniquindío, en conexión territorial», resaltamos –con la firme certeza de que vale la pena cada lucha pasada, presente y futura– el trabajo y esfuerzo que hacen las mujeres en la academia Uniquindiana, cuyo aporte ha resultado fundamental para fortalecer los procesos de alta calidad que caracterizan a esta institución y que la han posicionado en un lugar importante a nivel no solo regional sino nacional e internacional.
La Universidad del Quindío conmemoró el Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia 0 Comentarios Compartir: Por: Nathalia Baena Giraldo, La Universidad del Quindío tiene 286 mujeres docentes vinculadas a grupos de investigación, de las cuales 139 iniciaron proyectos en la convocatoria 14 de la vicerrectoría de Investigaciones, lanzada el pasado 5 de febrero. También tiene 100 mujeres –entre estudiantes de diferentes pregrados y tutoras– vinculadas a semilleros de investigación. La facultad de Ciencias Básicas y Tecnologías, que se compone por los siguientes pregrados y posgrados: Física, Química, Tecnología en Instrumentación Electrónica, Biología, Maestría en Ciencias – Biología Vegetal, Maestría en Biomatemáticas, Maestría en Química, Maestría en Medio Ambiente y Doctorado en Ciencias, tiene alrededor de 30 mujeres docentes investigadoras, vinculadas a grupos de investigación en los diferentes programas académicos. Eunice Ríos Vásquez, decana de la facultad de Ciencias Básicas y Tecnologías, comentó que esta fecha es importante porque en los últimos años se ha visto un aumento significativo de mujeres participando en la ciencia, lo que hace que los avances y la generación de conocimiento estén también procedidos por mujeres. Desde la facultad generamos conocimiento que, a largo o mediano plazo, puede ser aplicado por nosotros o por otras disciplinas o, incluso, otras poblaciones. Recordamos cuando en 1964, en el Quindío, se graduó Marleny Osorio Toro: la primera mujer topógrafa colombiana, quien años más tarde se graduaría también como Química y Bióloga uniquindiana. Ríos Vásquez agregó que se quiere volver a activar el Semillero Infantil y Juvenil de la facultad, en el cual recibían niñas y niños cada semana. Ese primer acercamiento a los laboratorios y a la investigación es vital para motivar a que más niñas hagan ciencia. Un camino lento, pero seguro “Las mujeres necesitan la ciencia y la ciencia necesita a las mujeres”. Con este mensaje, la UNESCO invita a que las brechas de género se disminuyan y el camino a la igualdad de oportunidades en el campo científico para las mujeres se revindique. A nivel mundial, según la ONU, 1 de cada 3 investigadores son mujeres. Asimismo, el Instituto de Estadística de la Unesco (UIS) reconoce que las mujeres que pertenecen a los ámbitos de la ciencia, la tecnología, la ingeniería y la matemática publican menos y reciben menores salarios por sus investigaciones, además de que no progresan tan rápido ni tan lejos como los hombres. Tampoco es un secreto que son menos las mujeres que ocupan altos cargos o distinciones internacionales. A la fecha, tan solo 22 mujeres han recibido premio Nobel en una disciplina científica. Otro de los datos importantes que arroja el UIS es que América Latina y el Cariba, junto con Asia central, son las dos regiones del mundo que han alcanzado la igualdad en el porcentaje de hombres y mujeres investigadores: el 45% del total son mujeres, a diferencia del promedio mundial que es menos del 30%. Voces femeninas en la academia Lucía Sepúlveda, docente investigadora del programa de Lenguas Modernas con énfasis en inglés y francés, considera que para cerrar las brechas de género y motivar a que más mujeres hagan ciencia, “primero hay que valorar de manera económica, social, cultural y política las tareas del cuidado, pues no hay manera de que haya acceso equitativo al estudio, al trabajo y a la experimentación en general, si no hay una división equitativa de los trabajos de cuidado en todos los ámbitos, incluido el académico”. Al respecto, Lorena García Hernández, docente investigadora del programa de Biología, manifestó que es una deuda histórica, ya que durante muchos años las mujeres han sido desconocidas y hasta ahora su voz está siendo escuchada. Culturalmente la opinión femenina ha sido invisibilizada y en la ciencia no ha sido la excepción. Sin embargo, en la última década esto ha cambiado, aunque todavía falte mucho trabajo, la Universidad está trabajando en el tema teniendo mujeres directivas en estos campos ha permitido dar otra visión a la sociedad. Romper esa brecha, sobre todo en validad lo que dice la mujer sin necesidad de que un hombre lo diga. Desde una «Uniquindío, en conexión territorial», resaltamos –con la firme certeza de que vale la pena cada lucha pasada, presente y futura– el trabajo y esfuerzo que hacen las mujeres en la academia Uniquindiana, cuyo aporte ha resultado fundamental para fortalecer los procesos de alta calidad que caracterizan a esta institución y que la han posicionado en un lugar importante a nivel no solo regional sino nacional e internacional.
La Universidad del Quindío conmemoró el Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia 0 Comentarios Compartir: Por: Nathalia Baena Giraldo, La Universidad del Quindío tiene 286 mujeres docentes vinculadas a grupos de investigación, de las cuales 139 iniciaron proyectos en la convocatoria 14 de la vicerrectoría de Investigaciones, lanzada el pasado 5 de febrero. También tiene 100 mujeres –entre estudiantes de diferentes pregrados y tutoras– vinculadas a semilleros de investigación. La facultad de Ciencias Básicas y Tecnologías, que se compone por los siguientes pregrados y posgrados: Física, Química, Tecnología en Instrumentación Electrónica, Biología, Maestría en Ciencias – Biología Vegetal, Maestría en Biomatemáticas, Maestría en Química, Maestría en Medio Ambiente y Doctorado en Ciencias, tiene alrededor de 30 mujeres docentes investigadoras, vinculadas a grupos de investigación en los diferentes programas académicos. Eunice Ríos Vásquez, decana de la facultad de Ciencias Básicas y Tecnologías, comentó que esta fecha es importante porque en los últimos años se ha visto un aumento significativo de mujeres participando en la ciencia, lo que hace que los avances y la generación de conocimiento estén también procedidos por mujeres. Desde la facultad generamos conocimiento que, a largo o mediano plazo, puede ser aplicado por nosotros o por otras disciplinas o, incluso, otras poblaciones. Recordamos cuando en 1964, en el Quindío, se graduó Marleny Osorio Toro: la primera mujer topógrafa colombiana, quien años más tarde se graduaría también como Química y Bióloga uniquindiana. Ríos Vásquez agregó que se quiere volver a activar el Semillero Infantil y Juvenil de la facultad, en el cual recibían niñas y niños cada semana. Ese primer acercamiento a los laboratorios y a la investigación es vital para motivar a que más niñas hagan ciencia. Un camino lento, pero seguro “Las mujeres necesitan la ciencia y la ciencia necesita a las mujeres”. Con este mensaje, la UNESCO invita a que las brechas de género se disminuyan y el camino a la igualdad de oportunidades en el campo científico para las mujeres se revindique. A nivel mundial, según la ONU, 1 de cada 3 investigadores son mujeres. Asimismo, el Instituto de Estadística de la Unesco (UIS) reconoce que las mujeres que pertenecen a los ámbitos de la ciencia, la tecnología, la ingeniería y la matemática publican menos y reciben menores salarios por sus investigaciones, además de que no progresan tan rápido ni tan lejos como los hombres. Tampoco es un secreto que son menos las mujeres que ocupan altos cargos o distinciones internacionales. A la fecha, tan solo 22 mujeres han recibido premio Nobel en una disciplina científica. Otro de los datos importantes que arroja el UIS es que América Latina y el Cariba, junto con Asia central, son las dos regiones del mundo que han alcanzado la igualdad en el porcentaje de hombres y mujeres investigadores: el 45% del total son mujeres, a diferencia del promedio mundial que es menos del 30%. Voces femeninas en la academia Lucía Sepúlveda, docente investigadora del programa de Lenguas Modernas con énfasis en inglés y francés, considera que para cerrar las brechas de género y motivar a que más mujeres hagan ciencia, “primero hay que valorar de manera económica, social, cultural y política las tareas del cuidado, pues no hay manera de que haya acceso equitativo al estudio, al trabajo y a la experimentación en general, si no hay una división equitativa de los trabajos de cuidado en todos los ámbitos, incluido el académico”. Al respecto, Lorena García Hernández, docente investigadora del programa de Biología, manifestó que es una deuda histórica, ya que durante muchos años las mujeres han sido desconocidas y hasta ahora su voz está siendo escuchada. Culturalmente la opinión femenina ha sido invisibilizada y en la ciencia no ha sido la excepción. Sin embargo, en la última década esto ha cambiado, aunque todavía falte mucho trabajo, la Universidad está trabajando en el tema teniendo mujeres directivas en estos campos ha permitido dar otra visión a la sociedad. Romper esa brecha, sobre todo en validad lo que dice la mujer sin necesidad de que un hombre lo diga. Desde una «Uniquindío, en conexión territorial», resaltamos –con la firme certeza de que vale la pena cada lucha pasada, presente y futura– el trabajo y esfuerzo que hacen las mujeres en la academia Uniquindiana, cuyo aporte ha resultado fundamental para fortalecer los procesos de alta calidad que caracterizan a esta institución y que la han posicionado en un lugar importante a nivel no solo regional sino nacional e internacional.
Por: Nathalia Baena Giraldo, La Universidad del Quindío tiene 286 mujeres docentes vinculadas a grupos de investigación, de las cuales 139 iniciaron proyectos en la convocatoria 14 de la vicerrectoría de Investigaciones, lanzada el pasado 5 de febrero. También tiene 100 mujeres –entre estudiantes de diferentes pregrados y tutoras– vinculadas a semilleros de investigación. La facultad de Ciencias Básicas y Tecnologías, que se compone por los siguientes pregrados y posgrados: Física, Química, Tecnología en Instrumentación Electrónica, Biología, Maestría en Ciencias – Biología Vegetal, Maestría en Biomatemáticas, Maestría en Química, Maestría en Medio Ambiente y Doctorado en Ciencias, tiene alrededor de 30 mujeres docentes investigadoras, vinculadas a grupos de investigación en los diferentes programas académicos. Eunice Ríos Vásquez, decana de la facultad de Ciencias Básicas y Tecnologías, comentó que esta fecha es importante porque en los últimos años se ha visto un aumento significativo de mujeres participando en la ciencia, lo que hace que los avances y la generación de conocimiento estén también procedidos por mujeres. Desde la facultad generamos conocimiento que, a largo o mediano plazo, puede ser aplicado por nosotros o por otras disciplinas o, incluso, otras poblaciones. Recordamos cuando en 1964, en el Quindío, se graduó Marleny Osorio Toro: la primera mujer topógrafa colombiana, quien años más tarde se graduaría también como Química y Bióloga uniquindiana. Ríos Vásquez agregó que se quiere volver a activar el Semillero Infantil y Juvenil de la facultad, en el cual recibían niñas y niños cada semana. Ese primer acercamiento a los laboratorios y a la investigación es vital para motivar a que más niñas hagan ciencia. Un camino lento, pero seguro “Las mujeres necesitan la ciencia y la ciencia necesita a las mujeres”. Con este mensaje, la UNESCO invita a que las brechas de género se disminuyan y el camino a la igualdad de oportunidades en el campo científico para las mujeres se revindique. A nivel mundial, según la ONU, 1 de cada 3 investigadores son mujeres. Asimismo, el Instituto de Estadística de la Unesco (UIS) reconoce que las mujeres que pertenecen a los ámbitos de la ciencia, la tecnología, la ingeniería y la matemática publican menos y reciben menores salarios por sus investigaciones, además de que no progresan tan rápido ni tan lejos como los hombres. Tampoco es un secreto que son menos las mujeres que ocupan altos cargos o distinciones internacionales. A la fecha, tan solo 22 mujeres han recibido premio Nobel en una disciplina científica. Otro de los datos importantes que arroja el UIS es que América Latina y el Cariba, junto con Asia central, son las dos regiones del mundo que han alcanzado la igualdad en el porcentaje de hombres y mujeres investigadores: el 45% del total son mujeres, a diferencia del promedio mundial que es menos del 30%. Voces femeninas en la academia Lucía Sepúlveda, docente investigadora del programa de Lenguas Modernas con énfasis en inglés y francés, considera que para cerrar las brechas de género y motivar a que más mujeres hagan ciencia, “primero hay que valorar de manera económica, social, cultural y política las tareas del cuidado, pues no hay manera de que haya acceso equitativo al estudio, al trabajo y a la experimentación en general, si no hay una división equitativa de los trabajos de cuidado en todos los ámbitos, incluido el académico”. Al respecto, Lorena García Hernández, docente investigadora del programa de Biología, manifestó que es una deuda histórica, ya que durante muchos años las mujeres han sido desconocidas y hasta ahora su voz está siendo escuchada. Culturalmente la opinión femenina ha sido invisibilizada y en la ciencia no ha sido la excepción. Sin embargo, en la última década esto ha cambiado, aunque todavía falte mucho trabajo, la Universidad está trabajando en el tema teniendo mujeres directivas en estos campos ha permitido dar otra visión a la sociedad. Romper esa brecha, sobre todo en validad lo que dice la mujer sin necesidad de que un hombre lo diga. Desde una «Uniquindío, en conexión territorial», resaltamos –con la firme certeza de que vale la pena cada lucha pasada, presente y futura– el trabajo y esfuerzo que hacen las mujeres en la academia Uniquindiana, cuyo aporte ha resultado fundamental para fortalecer los procesos de alta calidad que caracterizan a esta institución y que la han posicionado en un lugar importante a nivel no solo regional sino nacional e internacional.