Llamado de alerta por casos de suicidio en la región RAP Eje Cafetero

La Región Administrativa y de Planificación RAP Eje Cafetero continúa haciendo un llamado de alerta general a las autoridades territoriales, con referencia a los casos de suicidio que continúan presentándose en el territorio, esto en concordancia con la conmemoración de El Día Internacional para la Prevención del Suicidio, que se realiza este 10 de septiembre.

Desde el año 2003 se ha conmemorado esta jornada tan especial, un hecho establecido por la Organización Mundial de la Salud, que tiene bastante relevancia en la región RAP Eje Cafetero que conforman los departamentos de Tolima, Risaralda, Caldas y Quindío.

Según el estudio sobre esta temática realizado por el esquema asociativo de manera reciente y con base en los datos del Instituto Nacional de Salud y las mismas secretarias de salud departamentales, entre el año 2020 y el 2024, las tasas de suicidio de esta región oscilan entre 7 y 9 por cada 100.000 habitantes.

La anterior cifra nos ubica por encima del promedio nacional que arroja una data de 5.5. y 6.5 casos por cada 100.000 habitantes, en el mismo lapso de tiempo y eso que estos datos no reflejan el subregistro ni la magnitud real de la ideación suicida no notificada.

Sobre los intentos de suicidio, las tasas regionales han llegado a superar los 140 por 100.000 habitantes (Risaralda y Caldas), frente a un promedio nacional estimado entre 90–100, evidenciando una mayor carga y riesgo psicosocial en la región.

Igualmente, se comprobó que aunque los intentos de suicidio son más frecuentes en mujeres, los hombres concentran la mayoría de los suicidios consumados, lo que coincide con patrones nacionales e internacionales que atribuyen esta diferencia a la mayor letalidad de los métodos utilizados por los hombres.

El perfil predominante en los intentos de suicidio corresponde a mujeres adolescentes o jóvenes (entre 12 y 28 años), residentes en áreas urbanas, con antecedentes de conflicto afectivo, problemas familiares, económicos o trastornos emocionales. En el caso de los hombres, el suicidio está más vinculado a medios letales, aislamiento, depresión y menor búsqueda de ayuda.

En todos los departamentos, las capitales concentran alrededor del 50 % de los casos anuales. Sin embargo, hay municipios intermedios con tasas o dinámicas críticas como Dosquebradas, La Dorada, La Virginia, Cajamarca, Lérida y Honda.

Los problemas de pareja y familia, junto con antecedentes de trastornos mentales y el consumo de sustancias psicoactivas, son factores reiterativos en todos los departamentos. También se evidencian componentes económicos, educativos y crónicos de salud como causas comunes en estos casos.

Estos preocupantes datos, nos llevan a determinar que el suicidio y el intento de suicidio siguen siendo una prioridad crítica de salud pública en los departamentos que conforman la RAP Eje Cafetero.

Por eso desde la RAP EC resaltamos todas las iniciativas que nos lleven a tener una mayor conciencia sobre esta gran problemática como lo es el evento denominado: VIDA – DUCTO que organiza la Gobernación de Risaralda, en conjunto con las alcaldías de Pereira, Santa Rosa y Dosquebradas, para resignificar el viaducto César Gaviria Trujillo, en el objetivo de convertirlo en un espacio de esperanza y vida y el I Encuentro Nacional de Ciudades sin Suicidio, organizado por la Fundación Construyéndonos en el departamento del Quindío.

En noviembre de 2024 se firmó un Acuerdo Regional por la salud mental, impulsado por la RAP EC, con el fin de prevenir el suicidio infantil y juvenil, lo que representa un hito institucional y político, al establecer compromisos conjuntos para fortalecer la capacidad instalada, territorializar estrategias y construir rutas intersectoriales sostenibles.