Proyecto Río Gualí, una iniciativa de la Gobernación del Tolima, RAP Eje Cafetero y Cortolima

Fotos: Gobernación del Tolima

  • Inversiones por $14.036 millones en cinco municipios del Tolima con recursos de regalías ambientales.

El proyecto de economía biocircular en la cuenca del Río Gualí, que pretende implementar una estrategia de transformación productiva y ambiental en el cultivo del café a partir de la visibilización de los jóvenes y las mujeres, es financiado con recursos del Sistema General de Regalías y ejecutado por la Gobernación de Tolima, en convenio con Cortolima, la Universidad del Tolima y la RAP Eje Cafetero.

El evento de lanzamiento, realizado en el municipio de Herveo, contó con la participación de la Gobernación del Tolima, en cabeza de la gobernadora Adriana Magali Matiz, todos los secretarios del gobierno departamental, la Universidad del Tolima, Cortolima y la RAP Eje Cafetero. Las cuatro entidades desarrollarán acciones para cumplir con el proyecto, que asciende a una inversión de $14.036 millones

Durante la jornada, se socializaron los aspectos fundamentales del proyecto, incluyendo sus cuatro objetivos principales y 19 actividades orientadas a garantizar la sostenibilidad del sector cafetero en la región y el beneficio directo de los municipios de Palocabildo, Herveo, Falan, Casabianca y Fresno.

“Dentro del proyecto, la RAP Eje Cafetero ejecutará tres acciones fundamentales: consolidar en cada uno de los municipios y con la participación de los beneficiarios, los acuerdos territoriales socioambientales, configurar el circuito de turismo y realizar el cargue de datos al sistema de información ambiental de Colombia, una inversión de $1.685 millones”, explicó Alejandro Rozo, subgerente de proyectos de la RAP Eje Cafetero.

Así mismo, con la presencia de la alcaldesa de Herveo, Gina Vanesa Silva, se socializaron todos los alcances y transformaciones que se esperan por parte de la coordinación del proyecto y las actividades enmarcadas en la sostenibilidad del café, como un proceso de ciclo de economía biocircular, beneficiando de manera directa a 1.700 personas.

Con el acompañamiento de la RAP Eje Cafetero, el Proyecto Gualí busca consolidar un modelo de producción cafetera sustentable, que no solo fortalezca la economía de los caficultores del norte del Tolima, sino que también potencie el turismo en la región.

Se promoverá el café como un atractivo cultural y económico, un esfuerzo interinstitucional que representa un importante avance en la planificación territorial y el desarrollo agroindustrial del departamento.