RAP Eje Cafetero en razón de la crisis diplomática con los Estados Unidos
Esta es una de las crisis más graves entre los gobiernos de Estados Unidos y Colombia y requiere de un manejo tranquilo y sosegado para evitar que se produzcan daños irreparables en las relaciones bilaterales que afectan a la economía y a las personas.
Evitar la diplomacia de las plataformas digitales sería un paso muy oportuno, para que sean los cancilleres y embajadores quienes busquen las salidas más adecuadas a los problemas que enfrentan los dos países. Para eso existe la diplomacia.
El anuncio del incremento de aranceles por parte de los dos países genera daños a la economía, no solo porque puede incrementar los precios de muchos productos básicos dentro de la canasta familiar e incrementar los niveles de pobreza y hambre en Colombia; sino que le hace perder competitividad a renglones muy importantes de la economía, que en el caso de la región RAP Eje Cafetero, esencialmente tienen que ver con transformadores, productos electrónicos, vehículos, café, aguacate, limón, azúcar y licores.
Es bueno recordar que la región exportó en 2024, 574 millones de dólares a Estados Unidos, de los cuales 281 millones, o sea, el 49% correspondió al departamento de Risaralda, que tuvo un incremento en los negocios con ese país del 105% frente a 2023.
Caldas, por su lado, exportó 190 millones de dólares manteniendo intacto su nivel de negociaciones con Estados Unidos frente a 2023, mientras Quindío evidenció una disminución del 24% en sus negocios exteriores con el país del Norte, cerrando en 102 millones de dólares sus operaciones.
De la dinámica del comercio exterior depende una muy importante fuerza laboral que se vería perjudicada en la medida en que las relaciones comerciales se afecten.