RAP Eje Cafetero impulsa la internacionalización de cadenas productivas

Unidos por la región, el Eje Cafetero avanza hacia nuevos mercados globales fortaleciendo su vocación productiva y reafirmando su potencial en el comercio internacional.

16 de octubre, 2025

La Universidad Cooperativa de Colombia, sede Ibagué, fue el escenario del Foro Regional de Internacionalización de Cadenas Productivas Priorizadas, un espacio que reunió a empresarios, productores, representantes institucionales y expertos con el propósito de fortalecer la proyección internacional de los sectores productivos de café, cacao, aguacate y limón Tahití en los departamentos de Caldas, Tolima, Quindío y Risaralda.

El evento fue el resultado del trabajo conjunto entre la RAP Eje Cafetero, la Gobernación del Tolima —a través de su Secretaría de Desarrollo Económico—, la Cámara de Comercio de Honda, Guaduas y Norte del Tolima, y la Universidad Cooperativa de Colombia, consolidando una alianza institucional orientada a fortalecer la articulación regional y compartir experiencias que impulsen la competitividad de los territorios en los mercados globales.

Durante la jornada, 14 panelistas nacionales e internacionales compartieron estrategias de exportación, casos de éxito y nuevas oportunidades de mercado para las cadenas productivas priorizadas, sectores clave para el desarrollo económico y sostenible del Eje Cafetero.

El director de Asuntos Internacionales de la Gobernación del Tolima y secretario de Desarrollo Económico encargado, Orlando Pacheco, destacó la importancia de avanzar en la concreción de negocios internacionales:
“Es momento de empezar a concretar los negocios internacionales a través del excelente ejercicio que se ha venido haciendo hoy en este foro. Necesitamos articular los esfuerzos entre productores, industriales, comerciantes y la administración pública para impulsar el desarrollo sostenible de las cadenas productivas de la región”, afirmó.

Entre las ponencias destacadas estuvo la de Newerley Gutiérrez, gerente general de Café 100 Años, quien presentó “Prospección de los nuevos cafés de Colombia en mercados diferenciados”. Gutiérrez señaló que su empresa trabaja para que el Eje Cafetero siga posicionándose como proveedor de cafés de especialidad competitivos en los mercados internacionales y subrayó la importancia del relevo generacional.

Por su parte, el subgerente de Proyectos y Ordenamiento Regional de la entidad de planeación Alejandro Rozo, presentó un informe detallado de la competitividad de las cadenas productivas en la región y resaltó que este tipo de espacios son esenciales para avanzar en la integración económica y comercial en el territorio:
“Desde la RAP Eje Cafetero seguimos impulsando la internacionalización de nuestras cadenas productivas priorizadas, promoviendo la asociatividad, la innovación y la competitividad como pilares para posicionar al Eje Cafetero en los mercados globales. La región tiene el talento, la calidad y la vocación productiva para conquistar nuevos destinos”.

El Foro Regional marcó un paso clave en la ruta hacia la proyección internacional del Eje Cafetero, consolidando alianzas estratégicas y promoviendo una visión compartida de desarrollo productivo y sostenible.