RAP Eje Cafetero participa en mesa para definir competencias territoriales en Colombia

  • Cali fue escenario de un diálogo clave donde las Regiones Administrativas y de Planificación (RAP) expusieron sus propuestas para fortalecer el papel de los esquemas asociativos en la futura ley de competencias, buscando mayor descentralización y recursos para impulsar el desarrollo regional.

La RAP Eje Cafetero participó activamente el pasado 2 de julio en la mesa especial “Diálogos Territoriales: Gobernanza y ley de Distribución de competencias”, organizada en Cali como parte de los diálogos promovidos por la Escuela Superior de Administración Pública (ESAP) y la Universidad Nacional.

Este espacio exclusivo para las RAP fue gestionado por la RAP Pacífico con el objetivo de recoger insumos técnicos para la formulación de la Ley de Competencias que definirá el rol de los entes territoriales en Colombia.

Valentina Carvajal, subgerente de planeación de la RAP Eje Cafetero, celebró la realización de este espacio, que permitirá visibilizar ante el Gobierno Nacional las necesidades de los territorios y plantear que la futura ley contemple la asignación de recursos directos para proyectos gestionados por las RAP.

Enfatizó que la participación activa en estos diálogos es clave para que las regiones accedan a herramientas que impulsen el desarrollo económico y social de sus municipios y departamentos.

Durante el encuentro, Ricardo Agudelo Sedano, gerente de la RAP Región Central, destacó que estos espacios son esenciales para construir propuestas que permitan incluir a las RAP en la estructura administrativa del país y potenciar el trabajo colaborativo entre departamentos, sumando esfuerzos para impulsar planes y proyectos que transformen los territorios. Resaltó que las asociatividades territoriales son ejercicios de voluntad que deben fortalecerse con el respaldo normativo que garantice su sostenibilidad.

Por su parte, Viviana Obando Marínez, gerente de la RAP Pacífico, subrayó la importancia de generar un diálogo exclusivo con las RAP y esquemas asociativos, pues actualmente no tienen un reconocimiento explícito en la estructura del gobierno nacional. Insistió en que, como país de regiones, Colombia necesita estructuras supradepartamentales que permitan la ejecución directa de recursos para atender problemáticas comunes, como sucede en el Pacífico colombiano.

El encuentro permitió consolidar una posición conjunta de las RAP frente al proceso de descentralización, dejando claro que su inclusión en la ley será determinante para lograr un modelo de gobernanza más justo, equitativo y acorde con la diversidad de necesidades y realidades de las regiones colombianas.