Una mirada a las centrales de abasto en la región de la RAP Eje Cafetero

¡Atención consumidor! Gran parte de los alimentos que llegan a tu mesa en Risaralda, Quindío, Caldas y Tolima provienen de solo unas pocas regiones clave. Esta alta dependencia de Nariño, el Valle del Cauca, Bogotá y Cundinamarca es crucial, ya que cualquier alteración en estas zonas (problemas de transporte, clima o cosechas) puede afectar directamente la disponibilidad y los precios de tus alimentos básicos.
Veamos algunos ejemplos con los principales productos que se consumen en la región RAP Eje Cafetero.
La papa: Dominio absoluto de Nariño
La papa, un pilar de la dieta en la región, depende masivamente de Nariño, por ejemplo, casi la mitad de la papa en Risaralda (47%) y Quindío (46%) es de Nariño. En Tolima, la dependencia es aún mayor: El 61% de la papa que consume Tolima llega desde Nariño, siendo este su único proveedor de papa superior. Para Caldas, el 44% de la papa también proviene de Nariño.
Verduras y hortalizas: Bogotá y Cundinamarca son clave
Una parte significativa de las verduras y hortalizas frescas en tus mercados proviene de Bogotá y Cundinamarca.
Productos destacados de Bogotá y Cundinamarca: La zanahoria, la cebolla cabezona blanca y la lechuga Batavia son ejemplos claros de esta dependencia.
Frutas Frescas: El Valle del Cauca saboriza tu mesa
El Valle del Cauca es un proveedor esencial de frutas como la papaya, la uva y la guayaba para toda la región.
Entender que tus alimentos provienen en gran medida de unas pocas regiones específicas, como Nariño, el Valle del Cauca, Bogotá y Cundinamarca, te permite comprender mejor las razones detrás de las variaciones de precio en tu mercado local. ¡Un consumidor informado toma mejores decisiones!
Para conocer más detalles sobre los datos y análisis que sustentan este artículo, lo invitamos a visitar el tablero de información de la RAP Eje Cafetero. Puede acceder al tablero a través del siguiente enlace: https://ejecafeterorap.gov.co/sistemadeinformacion/projects/visor-de-abastecimiento-y-procedencia-de-alimentos/